Guía anual de la huerta gallega mes a mes
Cuando
vivimos en la ciudad, no nos paramos a pensar en el trabajo que se
requiere para que los productos que consumimos lleguen a nuestro
alcance, ni de los meses que han de transcurrir para que la madre
naturaleza transforme unas semillas en frutos que luego nos
servirán de alimento.
Hace
50 años la mayoría de la gente que conformaba las
ciudades provenía del campo, y conocía la procedencia de
los comestibles. Hoy por hoy, un porcentaje muy alto de la
población de la ciudad, nunca ha vivido en el campo,
desconociendo por ese motivo las tareas que a lo largo del año
se llevan a cabo en los diferentes lugares de cultivo.
Situados
ya en el siglo XXI d.C., y ayudados de las nuevas tecnologías
podemos poner al alcance de cualquier internauta que tenga la suerte de
caer en esta página, las labores necesarias para tener una buena
huerta, claro está, únicamente para los lugares que tenga
cuatro estaciones el año y teniendo en cuenta que la primavera
no empieza siempre el 21 de marzo sino también que lo hace el 21
de septiembre, dependiendo de donde se haya nacido.

ENERO:
En
la luna menguante del mes de enero se sembrarán los ajos,
además de los guisantes y tirabeques que también se
siembran en este mes. Por otro lado también se plantarán
los repollos.
FEBRERO:
En este corto mes del año se preparan los semilleros, se abona y se cava la tierra.
El motocultor
facilita esta labor en la actualidad.
Los parrales
y cepas de viñedos también son podados en un día cualquiera o a finales del mes anterior
y también es buen momento de plantar
nuevos.
A finales de mes
ya casi podemos disfrutar de los grelos de los nabos, y en cosechas tardías de nabizas, que se recogen para conservar y comer
durante los meses venideros.
|

.jpg)
|

.jpg) |
.jpg)
.jpg)
|
|
 |
 |
MARZO
El
primer viernes de este mes se podan los árboles frutales para
que den fruto anualmente. Se siembran los semilleros de todas las
clases de verduras (zanahorias, puerros, apios, tomates, pimientos,
tirabeques etc. etc.). Se ponen las lechugas. Se siembran las patatas y
la remolacha. En la última semana del mes se termina de sembrar
(judías verdes, coliflor, coles de asa de cántaro).
Es un mes con de
trabajo continuo y recoger leña de cara ya al
futuro invierno es una labor más.
Las "habas lobas"
están en plena flor y serán de las primeras cosechas
en recoger

TRUCO PARA UNAS BUENAS CEBOLLAS, POR ROSA MARY:
"Debes
de sembrar dos cebollas de las de la cosecha anterior en este mes de
marzo para que echen semilla. Estas semillas se usarán en
semilleros en el primer menguante de Septiembre. Serán las
trasplantadas a mediados de marzo en el sitio adecuado de la huerta".
Las
flores silvestres en este mes tienen una
belleza irrecuperable el resto del año.
|

|
 |
 |
.jpg) |
.jpg) |
.jpg) |
 |
 |
 |
ABRIL
Se
transplantan los semilleros de Tomates y pimientos. Además en
este mes en el San Jorge se siembra el maíz, las calabazas,
sandías y melones.. ah y también la habas (judías
verdes).
Los
frutales están floridos, las lechugas crecen y se van
trasplantando de los morteros al mismo tiempo que van creciendo, se le
ponen palos o guías a los guisantes y tirabeques
TRUCO
TOMATES RECIÉN TRASPLANTADOS:
"Meterlos
en botellas vacías de agua de cinco litros cuando son
trasplantados los hará menos vulnerables a los cambios
climáticos".
|
|
 |
.jpg) |
.jpg) |
 |
.jpg) |
 |
 |
.jpg)
|
.jpg) |
|
 |
MAYO
JUNIO
Las
fresas y la cerezas, unas exquisitas frutas nos trae este mes. Los
campos se llenan de fresas silvestres de un dulzor sin igual.
Se
arrancan las plantas de los guisantes y lo tirabeques de la tierra
junto con los palos que han servido de sujeción a las plantas.
Si no disponemos de más tierra, se cavará ésta
misma y se trasplantaran en ella las nuevas plantas de repollos.
Las
familias recogen el heno para el ganado, a primeros de mes y
últimos del anterior se embolará verde "SILO", a lo largo
de todo el mes de Junio, se siega y se empaca o embola en fardos secos
para el invierno.
Acuérdate
en San Pedro antes de que salga el sol has de recoger los ajos, para
que no entren en la familia las brujas durante el resto año. Por
cierto, a mediados de mes podremos disfrutar de las nuevas patatas.
No olvides seguir trasplantando las lechugas de los semilleros es algo que está presente en la mesa todo el verano.
Las rosas adornan las
huertas y los jardines, y a finales de mes van
dejándose marchitar para dejar paso a los gladiolos y
las hortensias.
|

.JPG)

.JPG)
|



|
.jpg)

.jpg)
|

JULIO:
En
este mes la labor del campo es mas que la de la huerta, ya que se
recogerán el pan el trigo y la cebada además del heno.
Por cierto de la huerta seguimos disfrutando con los primeros tomates y
pimientos, con las continuadas fresas, las lechugas y judías
verdes. El 25 de Julio se le aplicará la última mano de
sulfato y azufre a las uvas.
Puedes disfrutar entre otras cosas de : Pepinos, calabacines, ajos, zanahorias, acelgas,
judías verdes, tomates, pimientos de padrón, orensanos e italianos, ciruelas, fresas y patatas nuevas.
En la última semana del mes se cortarán los hijos de
parrales y cepas que sobresalen para favorecer el
crecimiento y maduración de los racimos.
|
 |

|
 |
.jpg)
|
|
 |
|
 |
 |
.jpg) |


.jpg) |
|
.jpg) |
La calidad de vida del medio rural gallego es hoy
por hoy envidiable. Aunque casi no hay habitantes
los que quedamos disfrutamos al máximo de la
naturaleza.
El las aldeas el hombre ayuda al medio natural a ser
productivo y a cambio las personas se siguen
manteniendo libres y en armonía con su entorno.
Se ha de amar el trabajo y respetar las
costumbres y usos del campo gallego. |

|

|

SEPTIEMBRE:
Siembra de cebollas y de
los repollos que trasplantarás en marzo. Este mes es
el de la vendimia, y también se recogen las patatas de las
fincas. Es un mes muy laborioso en el campo en general. Las mazorcas
del maíz se dejan secar al sol, las calabazas están en su
esplendor, aún hay pimientos, tomates y calabacines. Arrancamos
la remolacha de mesa y las zanahorias para evitar que los roedores nos
dejen sin nada.
Las conservas de tomate, remolacha, pimientos y mermeladas se podrán ver en la sección de
RECETAS, próximamente. Es el mes de los higos.
Este mes se recogerán los últimos tomates.
El
entretenimiento continuo que aquí las personas mayores
tienen parece que las hace más longevas. Por lo general
no abandonan sus casas hasta la muerte y siguen
trabajando en su medio entorno natural mientras tienen
salud. Colaboran con los
más jóvenes haciendo tareas hasta que necesitan ser atendidos.
El
problema surge cuando no hay jóvenes que los
cuiden ni que trabajen las tierras ya que en muchos
casos ya no saben como hacerlo.
Todos los
hijos han marchado y han enviudado. Aquí es donde nace
la necesidad de la residencia, abundantes en nuestras
colinas. Mientras ellos llegan allí una casa se cierra
en una aldea, en un pueblo o una villa, quedando todo un
poco más abandonado.
|
 |
 |
.jpg) |

|
|
 |
.jpg) |
 |
 |
OCTUBRE:
Los
higos, las uvas, los kiwis, las nueces y las
castañas son típicos frutos del otoño y
cómo no de éste mes de octubre. Podremos disfrutar de las
navizas, navos tiernos que sembramos en el verano
y que ahora con la
lluvia dan la talla para comerse. Las escarolas están en su
esplendor, los calabacines siguen produciendo, los puerros y remolachas
se mantienen aún bien en la tierra, las coles crecen sin parar.
A
finales de mes arrancaremos los tomates y pimientos, o lo que de ellos
haya quedado, podamos los rosales y se abona en general la huerta
dejándola reposar.
En el mes de octubre
los aldeanos hacen aprovechamientos madereros y de
ramas secas de talas para encender los hornos o
cocinas de leña abundantes en Galicia y en el norte
de España.
|

NOVIEMBRE Y DICIEMBRE:
Disfrutaremos
de las escarolas y de la verdura de los repollos. También
tenemos productos que podemos tener todo el año como los puerros
o zanahorias. Castañas, nueces, avellanas y setas .Podemos
sembrar en los semilleros claveles, tomates y pimientos en invernadero.
INJERTOS EN ARBOLES FRUTALES
|
INJERTOS EN
ÁRBOLES FRUTALES
¿Cómo hacer injertos en un árbol frutal?
Los árboles frutales pueden ser injertados para que su fruto sea mejor o variado.
Así en un mismo manzano podemos encontrar varios tipos de manzanas,
cada una de ellas produciendo fruto distinto de raza aunque del mismo género.
Es muy frecuente ésta práctica, los ciruelos, perales y cerezos asimismo también se
injertan con el mismo objetivo. Es frecuente buscar frutales silvestres para injertarlos y
una vez prendidos transplantarlos.
Primero, seleccionamos el frutal a Injertar y cortamos la rama donde queremos
implantar la nueva raza..
Segundo, ayudados de un objeto punzante, ejemplo una punta y un martillo agrietamos el corte.
Es muy importante, que los brotes nuevos a usar se coloquen justo en la línea del tallo,
al mismo nivel que la parte cortada. Para asegurar el injerto, poner dos brotes mejor que uno.
Tercero, cubrir de tierra el corte y tallos (injertos) nuevos.
Seguidamente encintar, con cinta aislante, para evitarle el contacto con el aire.
Cuarto, ponerle un plástico alrededor del injerto y cubrirlo de tierra, hará
que éste permanezca fresco y tenga más posibilidades de conseguirse.
|
|
|
|
|
|

|
|
 |
|
|
 |
|
|
 |
 |

|
|
|

|
 |
 Ejemplos de frutales con un año de Injertados
|
|